
Completó sus primeros estudios en Barranquilla y Zipaquirá, donde tuvo un profesor de literatura, Carlos Julia Calderón Hermida, que fue de fundamental importancia en su decisión de ser un escritor y a quien dedicó su novela "La hojarasca" (1955). Ante la insistencia de los padres, Márquez llegó a empezar la Facultad de Derecho en la Universidad Nacional, en Bogotá, pero pronto se embarcó en el periodismo, teniendo una columna diaria en el recién fundado periódico “El Universal”. Nunca se graduó.
En ese momento, a finales de la década de 1940, publicó sus primeros cuentos, "La Tercera resignación" y "Eva está dentro de Su Gato. Alcanzó fama en la carrera periodística cuando se unió a las oficinas del periódico "El Espectador" en 1952, donde se convirtió en el primer crítico de cine del periodismo colombiano y luego un brillante cronista y reportero, que ejerció influencia en la vida cultural del país. En 1955, viajó a Europa como corresponsal del periódico, después de publicar un extenso informe, "Informe de un Náufrago", lo que disgustó al gobierno del general Rojas Pinilla.
A finales de 1950, de vuelta a Sudamérica, trabajó en Caracas (Venezuela), Cuba, donde pasó seis meses, y en Nueva York, conduciendo a la agencia cubana de noticias Prensa Latina. En 1960, Márquez se mudó a la Ciudad de México y comenzó a escribir guiones. Al año siguiente publicó " El coronel no tiene quien le escriba " y, en 1962, "La mala hora", que ganó el Premio Esso de romance, en Colombia.
En 1966, según el testimonio del escritor mexicano Carlos Fuentes, cuando regresaba a la localidad de Acapulco a la Ciudad de México, García Márquez tuvo el momento de inspiración para escribir la novela que estaba reflexionando sobre una década. Renunció al empleo, dejando el apoyo de la casa y dos hijos a cargo de la mujer, Mercedes Barcha. Se aisló por los próximos 18 meses, trabajando todos los días durante más de ocho horas. Al año siguiente publicó la que sería su obra más conocida, "Cien años de soledad" (1967) - por unanimidad, una obra maestra de la literatura en español.
Con la fama, se trasladó a Barcelona (España), donde permaneció hasta 1975, pasando temporadas en Bogotá, México, Cartagena de Indias (Colombia) y Habana. En 1981 regresó a Colombia. El gobierno lo acusó de colaborar con la guerrilla, se exilió en México. Durante este período, publicó nuevas novelas, libros de cuentos y antologías de su periodismo y producción de ficción.
En 1982, recibió el Premio Nobel de Literatura. Como se supo posteriormente, el premio fue disputado con el escritor inglés Graham Greene y el alemán Günther Grass. Ante a la Academia Sueca y cuatrocientos invitados, pronunció un discurso "La soledad de América Latina", cuestionando los estereotipos con que los latinoamericanos eran vistos en Europa y la falta de atención de los países ricos en el continente.
El escritor regresó al periodismo en 1999, cuando pasó a conducir la revista "Cambio". En 2002, publicó "Vivir para Contarla", el primer volumen de su autobiografía. Entre otras obras destacadas, García Márquez es el autor de "Crónica de una muerte anunciada" (1981), "El amor en los tiempos del cólera" (1985), "El general en su laberinto" (1989) y "Noticia de un Secuestro "(1996). La última novela que publicó en 2004, titulada "Memoria de mis putas tristes".
El primer de Enero de 2009, Gabriel García Márquez declaró que se retiró y no tiene intención de escribir más libros. Él vive actualmente en Cuba y lucha contra un cáncer linfático. Pero el inventor del "realismo mágico", el escritor de ideales marxistas y considerado uno de los mayores literarios del mundo no tiene intención de rendirse a la enfermedad, a pesar de sus 83 años.